Featured Post

Nuevo Sistema de Justicia Penal podrá traer mejores condiciones, pero con él no terminará la tortura: especialista

13839968_10208144880197849_1459139264_o
¡Dale Like, comparte y deja tus comentarios!
(23 de julio, 2016. Revolución TRESPUNTOCERO).- Con la entrada en vigor –el pasado 18 de junio- del Nuevo Sistema de Justicia Penal en todo el país son muchos los entes que consideran este hecho un parteaguas entre el viejo estado policíaco que utilizaba la tortura de manera sistemática para obtener confesiones y culpables, y una nueva e invaluable oportunidad en la erradicación de la tortura y la protección de los derechos de las víctimas.
Incluso desde la misma oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH) se señaló que la efectiva implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal supone un gran avance en el respeto a los principios del debido proceso y una oportunidad histórica para erradicar la tortura.
Sin embargo, el optimismo de las autoridades e instituciones oficialistas no es compartido por un considerablegrupo de Organizaciones No Gubernamentales y activistas dedicados a la defensa de los derechos humanos y laerradicación de la tortura como práctica policíaca.
Los antagonistas a la idea de que la tortura en el sistema judicial mexicano puede ser erradicada como un acto de “borrón y cuenta nueva” recuerdan el último informe que presentó la ONG Amnistía Internacional  al respecto.
Bajo el nombre “Sobrevivir a la muerte, tortura de mujeres por policías y fuerzas armadas en México” el informe fue la ocasión para que Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional señalara, “los casos de estas mujeres dibujan un cuadro absolutamente escandaloso que refleja el nivel de tortura que sufren las mujeres en México, incluso para lo que se acostumbra en la región. La violencia sexual usada como tortura parece haberse convertido en parte habitual de los interrogatorios”, dijo en aquella ocasión.
Con el fin de actualizar y ampliar las opiniones sobre el tema en el marco del Foro Internacional sobre Tortura y Desaparición Forzada Cometida por Particulares, organizado por la Universidad del Claustro de Sor Juana se realizó la mesa de debate: Análisis de la persistencia de la tortura en el nuevo sistema de justicia penal acusatorio. (La tortura como mecanismo generalizado de obtención de confesiones).
Un caso para abrir tema
Claudia Medina Tamariz fue detenida por elementos de la Marina Armada de México la madrugada del 7 de agosto de 2012, en su casa ubicada en el puerto de Veracruz. Estuvo detenida 23 días inculpada del delito de delincuencia organizada, en este lapso de tiempo sufrió tortura sexual, hasta este día ninguno de sus perpetradores está detenido a pesar de que su caso forma parte de testimonios que se presentaron al relator especial de Naciones Unidas sobre la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, Juan E. Méndez.
Claudia Mediana opina frente a un auditorio abarrotado de estudiantes que “ahora que he vivido lo que es afrontar el sistema de justicia penal yo no creo, no pienso que la tortura se vaya a acabar, puedo asegurar, porque lo viví, que al menos el 95 por ciento de las mujeres detenidas sufren abusos sexuales como parte de algún método de tortura”.
En este sentido opinó también Jorge Hernández Castro, defensor de derechos humanos del Centro FrayBartolomé de las Casas, “en el caso de Chiapas, desde 1994 la presencia paramilitar y militar utilizaron la tortura como un método de control contrainsurgente.
“En la actualidad eso continúa con los llamados Centros de Control Integral Fronterizos donde destaca la presencia del Instituto Nacional de Migración, la Marina y la Policía Federal. En este contexto se han documentado los hechos de desaparición forzada y tortura.
Para el gobernador Manuel Velasco, el Nuevo Sistema de Justicia Penal y la primicia de respeto a los Derechos Humanos  no son prioridad; su imagen pública y su carrera política, sí. No tiene ni un discurso que simule el interés por estos temas”.
Para los especialistas una de las principales problemáticas que dentro del sistema de justicia penal (incluyendo el nuevo) persiste, es que la tortura no es aceptada por los funcionarios, “ tienen tres patrones de negación: que esta no existe; cuestionan el dicho de las víctimas; los ministerios públicos piensan que los testimonios de tortura son para que el sobreviviente tenga beneficios y la negación interpretativa: es decir no ocurrió tortura sino lesiones, abuso de autoridad, malos tratos, tipifican con el tipo penal menos incómodo para la autoridad”, planteó JorgeHernández Castro.
No funcionará
Miguel Sarre, actualmente académico del departamento de Derecho del ITAM y reconocido jurista sobre derechos humanos, detalla a Revolución TRESPUNTOCERO, previó a su participación en el panel, que promulgar la ley federal contra la tortura, sirvió de muy poco porque no se estaba atacando el problema de fondo, porque es el propio sistema de justicia penal, el de procuración de justicia en sí mismo, un generador de tortura.
“El sistema único nacional del nuevo Código Nacional deProcedimientos Penales, puede contribuir a hacer justicia y a que en el camino no se utilice la tortura. Sin embargo, por sí solo no constituye un remedio contra la tortura y tiene algunos obstáculos y retos importantes.  Nos centramos en la tortura como la gran amenaza, pero no se persiguen todos los delitos que están alrededor de ella.
“Si comparamos el código penal mexicano, con el español o el argentino, en el nuestro hay una fracción que no está incluida, en nuestro país no está tipificada la detención arbitraria. ¿Cómo queremos combatir la tortura, si no estamos combatiendo las conductas elementales, cotidianas? Si seguimos creando el camino de la tortura, vamos a tener las condiciones necesarias”, cuestionó el académico.
Según su experiencia, detalla Sarre, el Poder Judicial no ha cumplido la parte que le toca, que es hacer efectiva la obligación que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales de denunciar los hechos de tortura y malos tratos de los cuales tienen conocimiento una autoridad.
“Ellos tienen que denunciar, ir a preguntar qué pasó con su denuncia y aportar los elementos que hagan falta. Tener una oficina expresa que se dedique a eso dentro del poder judicial y que sus presidentes en su momento informen qué pasó en su gestión con las denuncias recibidas con datos de tortura y qué resultado hubo.
“Actualmente ellos solo cumplen con denunciar y después lo dejan en manos de la procuraduría. Con ello incumplen  con su deber de diligencia y esto a su vez genera la impunidad y esto hace que se mantenga la tortura”.
En el mismo sentido opinó para Revolución TRESPUNTOCEROStephanie Erin Brewer, abogada del área internacional del Centro Prodh quien ha participado en varios de los caso más emblemáticos de la organización.
“La tortura se comete no solo para fabricar pruebas o para obtener confesiones, sino en otros contextos de represión, de protesta social. El Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas declaró en 2003 que la tortura era una práctica sistemática en el país, por un lado es generalizada en cuanto a los alcances, pero también sistemática porque obedece a un fin, a un patrón.
“La entrada en vigor del nuevo sistema puede ser cierto que traiga mejores condiciones, pero no podemos pensar que con esto la tortura termine. Los eslabones clave en esa cadena de acciones ocurren no por casualidad o negligencia, sino que están diseñados para callar la verdad, e implantar el olvido y la mentira. Es a través de ella que hay gran número de sentenciascondenatorias basadas en pruebas no confiables obtenidas bajo tortura”.
Para Stephanie Erin la tortura en los últimos años se da en el contexto de la guerra contra el narco, ya de por sí incentiva la detención de un gran número de personas, incluso cuando hay detenciones arbitrarias y se logra que alguna autoridad ordene  que se realice un examen diseñado para detectar huellas de tortura, (el mal llamado en México protocolo de Estambul, afirma) casi nunca se realiza o se efectúa meses o años después de los hechos.
“Obviamente disminuye la posibilidad de documentar los actos de tortura. Por ello el papel del personal médico es central porque actualmente es un sistema que básicamente está diseñado para encubrir la tortura y omitir pruebas duras oficiales”, precisa la abogada.
A manera de conclusión Stephanie Erin consideró que “en el nuevo sistema la regla general es que todas las pruebas se desahogan en exhibición oral, en teoría la declaración de la persona es la declaración reunida en la audiencia de manera oral, pública. Por lo que podemos pensar que este nuevo sistema mejora las condiciones para evitar la tortura, pero también sabemos que va a seguir siendo una lucha porque las instituciones no darán justicia automática a las víctimas, sino que ahora las propias víctimas cuentan con mejores condiciones para su lucha”.

¡Comenta, debate y comparte!, ¡Romper el cerco informativo, crear conciencia y promover el cambio verdadero, está en tus manos.

¡No te pierdas y comparte mi canal youtube
Por cierto, ¿Ya hiciste tu contribución económica?, ¡Espero tu apoyo para www.tiraderodelbote.com http://ow.ly/qbLIv