- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Featured Post
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
SOBRE EL PROYECTO DE “CRISIS GLOBAL&NUEVA CRÍTICA”. por Eduardo Subirats
Este proyecto de revista electrónica Crítica&Crisis
surge en 2006 a raíz de un incidente personal: los miembros académicos de mi
departamento en la New York University me sometieron a un juicio por reclamar
una libertad intelectual en el pensar y hacer de mis doctorandos. El arrogante
rechazo de todo diálogo creó, paradójica o significativamente, las mejores
condiciones de libertad. La batalla comenzó a continuación con Danielle Carlo,
entonces todavía doctoranda, y Christopher Britt, joven profesor en la George
Washington University. Los incidentes se pueden resumir en tres o cuatro
anécdotas graciosas.
Danielle había publicado meses antes de mi juicio un
manifiesto contra la vulgaridad, la hipocresía y la ignorancia en la academia.
Era un ataque directo a la venalidad del departamento, pero también un llamado
a la solidaridad, a la crítica y a la libertad intelectual. Por su parte,
Christopher Britt pronunció un sonoro rebuzno digno del asno mistérico de
Apuleyo después de comparar a los hispanistas norteamericanos de hoy, en una
conferencia sobre “Quijotismo”, con el burro muerto en una reyerta pueblerina
de la Castilla de Don Quijote. Y yo leí semanas más tarde, frente a la mirada
atónita de los mandamases departamentales, mis Ciento trece paradojas, una
burla de las inconsecuencias del Hispanismo.
Luego
vinieron los viajes colectivos. Para ser más rigurosos la historia de los
viajes debe retrotraerse a dos congresos sucesivos sobre Américo Castro y
Blanco White que organicé, desde la misma Universidad de New York, en Bellas
Artes de Madrid, y casi simultáneamente en las Universidades de London y New
York. Y donde expusimos algunas ideas concernientes al pasado plurireligioso y
multicultural de la España premonárquica, a la destrucción de toda tentativa de
esclarecimiento por la Inquisición española, y sobre su nutrida descendencia
nacional-católica, falangista, nacionalsocialista, neofranquista y socialista,
hasta los estructuralistas y semiólogos del día de hoy. A continuación nos
reunimos en la mítica Facultad de Filosofía de La Javeriana, en lo alto de un
vetusto convento colonial sobre la ciudad de Guanajuato, en cuyas minas de oro
y plata se forjó la Independencia de México. Luego celebramos un encuentro en
la capital colonial brasileira de Ouro Preto, patria de la Inconfidencia y de
una cierta revolución independentista. Para acabar en un seminario en la
Universidad de Hofstra, en el estado de New York. Benita Sampedro, Lunden Mann,
Aureliano Ortega, Susanne Dittberner, Javier Corona, además de Danielle y
Christopher fueron algunos de los protagonistas de estos eventos.
Sus
resultados no eran precisamente risueños. En Madrid fuimos atacados por un
grupo de nacional-católicos que nos llamaron agentes de la CIA por poner en
cuestión el fundamentalismo cristiano de Occidente y la pureza esencialista de
la raza monárquica y católica de España. En Ouro Preto chocamos con fanáticos
estructuralistas y postestructuralistas, y nuestro encuentro intelectual acabó
bajo los colores de un furioso gallinero. Pero aprendimos a articular un
discurso. Y en los caminos encontrábamos amigas y amigos solidarios.
El momento
políticamente más intenso de esos viajes fueron sendos eventos en los que
mostramos abiertamente nuestra oposición intelectual y pública contra la guerra
global y contra la tortura, en las capitales de dos naciones que aplican la
tortura impunemente, al tiempo que extienden globalmente las megamáquinas
militares de Occidente: Washington D. C, México D. F. y Guadalajara. En la
Feria del Libro de Guadalajara, en 2006, tuvo lugar la lectura solemne del
manifiesto “Contra la Tortura”, y en la Georg Washington Universitiy se puso en
escena meses más tarde una amplia discusión en la que participaron
intelectuales mexicanos, norteamericanos y europeos. Esos encuentros se
publicaron en México y en los Estados Unidos.
No es
necesario subrayar que esas actuaciones públicas fueron boicoteadas por los medios
de comunicación de masas y, cómo no, los representantes de la izquierda
académica latinoamericana y norteamericana. En cambio, sí tengo que señalar que
esos pasos abrieron un camino para expresar nuestro pensamiento y comunicarlo
con otras personas de conciencia y sensibilidad afines.
Uno de los
problemas que nos interesó discutir con especial atención fue el de la llamada
“Ilustración” ibérica e iberoamericana. Esta palabra castellana, no me cansaré
de repetirlo, no significa nada, porque en la monarquía nacional-católica y en
sus colonias nunca pudo florecer algo parecido y comparable al proyecto
científico de la Encyclopédie, al pensamiento epistemológica y racionalmente
riguroso de Hume o Kant, o a obras de la intensidad intelectual, estética,
científica y mitológica como la de Kant, Goethe o Voltaire. No ha tenido lugar,
después del primer nacimiento de un esclarecimiento filosófico islámico y judío
en el Al-Ándalus de los siglos doce y trece, que la endémica estupidez de esos
países ibéricos sigue tratando como asuntos de otro planeta. Y atacamos sus
dilemas por donde tenía que hacerse, poniendo de manifiesto la relevancia del
pensamiento de Rodríguez, Goya y Blanco White, como tres cabezas que pensaron y
formularon los radicales obstáculos que en el mundo Ibero e Ibero-americano se
desprendían de esta tradición de intolerancia, ignorancia y corrupción que ha
distinguido a sus elites letradas a lo largo de la historia moderna.
La segunda gran pregunta preliminar que se plantea el
proyecto de Crisis &Crítica es el
papel del intelectual en el mundo de hoy. Todos conocemos el relato de la
“Trahison des clercs”, de Julien Benda, en la Europa de entreguerras y su
relación con el auge de los fascismos europeos de mitad de siglo. Todos sabemos
del silencio intelectual frente a estrategias militares ostensiblemente
genocidas, sus prácticas impunes de la tortura, los desplazamientos de millones
de humanos generados por sus guerras, los campos de concentración llamados hoy
de refugiados, las crisis financieras que han llevado a otros tantos millones
de humanos a la miseria, el creciente militarismo y la cristalización de un
orden autoritario bajo el espectáculo de la democracia postmoderna. A ello se
suman los crecientes desastres ecológicos industrialmente inducidos. Y una
irresponsabilidad obscena por parte de las elites políticas globales.
El tercer
motivo que ha guiado nuestros pasos es simplemente que todo está por hacer para
quien sabe que la humanidad ha caminado bajo la ceguera impuesta por sus
demagogias filosóficas y sus demagogos políticos. Esta por repensar sus
filosofías del conocimiento y la historia. Esta por revisar la historia del
arte del siglo veinte. Y por pensar la manipulación académica y museográfica de
la creación artística en nuestro tiempo. Esta por redefinir la historia de sus
fuerzas opresivas y regresivas, y sus fuerzas revolucionarias… Y eso es lo que
hemos definido como nueva teoría crítica. Crisis global y Nueva y critica
tratará de formular el proyecto de una teoría crítica a partir de una realidad
histórica ibérica que ha eliminado toda posibilidad de esclarecimiento desde su
mismo fundamento teológico-político. Intentará formular una relación
intelectual entre el Norte y el Sur de las Américas sobre un radical plano de
igualdad ante el tribunal de la crítica. Y tratará de expresar este proyecto en
su confrontación intelectual con los dilemas ecológicos, sociales y políticos
que entraña un desarrollo capitalista de la civilización mundial hacia su
suicidio.
¿Pero qué cosas estoy contando? ¡Olvidaba
decir lo más importante! ¡Quizás lo único que nos importa! El proyecto
intelectual y político que lleva el nombre de Crisis global y Nueva crítica
nació en un seminario que di en New York University. Se titulaba “Divine Love”.
En él analizamos el concepto de sociedad secreta de los Fideli de amore que
distingue el ritual mistérico de la Gran Madre en la Vita Nuova de Dante. Este
vínculo fue definido en primer lugar por el místico andaluz Ibn Al’ Arabí, y
Dante lo incorporó a sus descensus ad ínferos y en sus visiones entusiastas del
Paraíso. Es también un misticismo embebido de la filosofía y mitología
platónica. Ese es el tipo de vínculo intelectual que andamos buscando a través
de ese medio.
Eduardo Subirats
Princeton, 15 de Febrero, 2013
.
*Porque el Verdadero reto no es apagar la TV, es aprender y enseñar a verla*, ¿Aceptas el reto?
....
¡Visita y comparte http://www.tiraderodelbote.com!, ¡proyecto 100% libre, independiente y ciudadano en busca de romper el cerco informativo!
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps