- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Featured Post
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Autor de los libros Lacan y lo
político y La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, Teoría, Política, Stavrakakis
divide dos momentos del capitalismo: el previo a la Segunda Guerra, basado en
la prohibición y el posterior, comandado por el goce.
Yannis Stavrakakis, afirma que
el psicoanálisis y especialmente la teoría lacaniana constituyen uno de los
recursos más importantes en la Teoría Política contemporánea. Entrevistado por
Mario Goldenberg, este politólogo griego divide dos momentos del capitalismo:
uno previo a la Segunda Guerra Mundial donde imperaba la ética de la
prohibición. Otro, posterior, en que el espíritu del capitalismo está comandado
por el goce, retomando el concepto lacaniano del superyó como mandato de goce.
El pensador desarrolla las diferencias en términos de teoría política de la
derecha y de la izquierda poniéndolas en contrapunto con el psicoanálisis y
manifiesta su postura respecto de las posiciones de Foucault, Agamben y
Espósito en relación a la biopolítica. Stavrakakis es autor de los libros Lacan
y lo político y La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, Teoría, Política, y es
profesor asociado en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad
Aristóteles de Tesalónica.
--¿Por qué cree que la teoría política
comenzó a incorporar conceptos lacanianos?
--Este es un tema muy amplio.
Debemos analizarlo dentro del marco de la relación general entre el
psicoanálisis y la política. En primer lugar, desde los tiempos de Freud hubo
un intento por usar ciertos conceptos freudianos para el análisis de la
política. Esto se dio especialmente en la izquierda y por eso se habla de la
izquierda freudiana; me vienen a la memoria Wilhelm Reich, la Escuela de
Frankfurt, Marcuse. Hasta Adorno, quien fue bastante crítico respecto de la
clínica psicoanalítica, usó conceptos freudianos. Creo que la razón de este
interés en el psicoanálisis es el hecho de que las referencias que se hacían
del sujeto en el pensamiento político tradicional eran bastante elementales e
ingenuas, especialmente en el pensamiento de la izquierda.
Con la teoría lacaniana sucede
algo similar. Podemos mencionar a Louis Althusser en Francia y a Frederic
Jameson en Estados Unidos. De nuevo, son ciertas deficiencias dentro de la
teoría y la estrategia políticas que los llevaron a incorporar conceptos del
terreno psicoanalítico. En lo que se refiere a la teoría lacaniana podemos
trazar la genealogía de la izquierda lacaniana desde Althusser y Jameson a
Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, y por supuesto, Badiou, etc. Ya conocemos esta
historia.
Esto significa que hoy, al
menos en mi opinión, el psicoanálisis y en especial la teoría lacaniana
constituyen quizás el recurso más importante en la actual reorientación de la
teoría política contemporánea. Esta es la premisa sobre la que avancé en mis
dos libros.
--¿Qué opinión le merecen los
teóricos de la biopolítica como Foucault, Agamben y Espósito?
--Hablamos de un campo enorme.
En primer lugar quiero decir algo sobre una percepción bastante común, al menos
en Europa, sobre si esta literatura, como Foucault por ejemplo, es ajena o se
opone al psicoanálisis. Esto claramente no es así con Foucault ya que sabemos
que Foucault ha asistido a algunos de los Seminarios de Lacan y Lacan ha
presentado alguno de sus libros. Existía entre ellos una relación cercana y
compleja. Creo que en cierto momento, Lacan le dice a la audiencia de uno de
sus Seminarios que había llamado a Foucault el día anterior para preguntarle si
estaba al tanto del tipo de investigaciones que los lacanianos estaban haciendo
al escribir uno de sus libros. Entonces Lacan percibía cierta proximidad con el
proyecto de Foucault. Por supuesto que en algunas entrevistas y en algunos de
sus textos Foucault se distancia del psicoanálisis, pero hacia el final de su
vida se mostró mucho más interesado y cercano al psicoanálisis.
Con Agamben es más difícil
discernir lo que sucede. Fui el editor de la traducción al griego de Homo
Sacer, para el que escribí también el epílogo. Me sorprendí al leer el libro y
ver que no había referencias reales a Lacan. A pesar de que Agamben habla sobre
temas muy cercanos a la orientación lacaniana --recuerdo una discusión sobre la
banda de Moebius- no
hay referencias a Lacan, lo que me parece bastante extraño.
De cualquier manera creo que se
puede establecer una conexión entre el campo de la biopolítica y la teoría
lacaniana. Por ejemplo, en el contexto inglés, este giro hacia la biopolítica
se asocia a la discusión sobre afecto y afectividad, emociones. Justamente
porque Lacan fue bastante crítico respecto del afecto en sus primeros
Seminarios y todos sabemos el énfasis que pone en lo simbólico, toda esta gente
está bastante en contra del psicoanálisis. Sin embargo, creo que se pueden
establecer vínculos importantes con el último tiempo de las enseñanzas de
Lacan, con su comentario sobre el afecto, la ansiedad, el goce, etc. Debemos
comprometernos con eso, es una tarea importante que tenemos por delante.
Fragmentos de la Entrevista
realizada en ocasión de la publicación en lengua española del libro La
izquierda lacaniana. Psicoanálisis, Teoría, Política, por el Fondo de Cultura
Económica. Publicada en Revista Consecuencias nº 6. Traducción Sánchez Harte,
del inglés.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps