Featured Post

*Duras y complejas las condiciones de la #CFC*: #Iusacell y #Televisa


Fotografía: especial


■ México, D.F:- Las condiciones impuestas por la Comisión Federal de Competencia (CFC) para autorizar la concentración entre Iusacell y Televisa fueron calificadas por estas empresas como “duras y complejas” para su cumplimiento, debido a que involucran elementos que no dependen ni de ellas ni de las autoridades, sino de las condiciones del mercado, como el hecho de que en 24 meses el país deberá contar con una “tercera cadena” de televisión abierta.

Televisa dio a conocer que “procederá a analizar los términos y condiciones previstos en la resolución respectiva, ya sea para aceptarlos o impugnar dicha resolución a través de los medios legales disponibles”.

Eduardo Ruiz Vega, director de Cumplimiento Regulatorio de Iusacell, observó que los interesados tendrían que resolver en breve respecto de si aceptan o no las condiciones, cuando el hecho de que pueda o no haber una tercera cadena de televisión en el país no depende de ellos, sino del mercado, además de que todavía no se conocen las condiciones de la licitación al no haber bases ni convocatoria.

Agregó que adicionalmente, la resolución de la CFC no tomó en consideración las propuestas presentadas por las empresas en el proceso de reconsideración.

● Cinco días para decidir

Durante una audioconferencia, desde París, Francia, Eduardo Pérez Motta, presidente del órgano regulador, precisó que la concentración no está autorizada, dado que ello depende de que los interesados acepten o no las condiciones, para lo que cuentan con cinco días hábiles para tomar una determinación.

Pérez Motta fue cuestionado respecto de lo que los integrantes del Pleno de la CFC entienden como proceso exitoso, ya que una de las condiciones es que “si no se realiza exitosamente la licitación de una tercera cadena de televisión en 24 meses, se detonará automáticamente un mecanismo de disolución de la sociedad entre Grupo Televisa y Grupo Salinas en Iusacell”.

El funcionario respondió que dependencias del gobierno, como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y la CFC han conformado lo que llamó “un frente común” para lograr que haya un nuevo operador de televisión abierta en el mercado, aunque reconoció que una vez que la SCT y la SHCP no son transexenales, el compromiso es que antes del 30 de noviembre se emitan las bases de licitación y la convocatoria correspondiente.

Pese a que las empresas consideraron que la condiciones son duras, Pérez Motta reiteró que “son suficientes” para que haya competencia en el mercado de televisión abierta y restringida.

Sin embargo, reconoció que de concretarse la concentración: “creo que es muy claro que en telefonía móvil esta operación promueve la competencia, que nos mejora a todos, que beneficia a las empresas y que ayuda a las condiciones para los consumidores, porque este proceso inyecta recursos a uno de los operadores más pequeños en telefonía móvil”.

● Riesgos

Destacó que en la resolución la CFC se ha asegurado de reducir los riesgos de que en los siguientes 24 meses no hubiera un nuevo operador de televisión abierta, ya que de no ser exitoso el proceso de licitación, pese a que reconoció que será una decisión del mercado y no de los burócratas, la alianza se tendría que disolver.

Comentó que en el caso de que la Comisión descubriera que el ganador o los ganadores de las nuevas alternativas de televisión fueron promovidos por estas empresas, entonces las compañías tendrían que poner a la venta uno de sus canales.

Pérez Motta reconoció el derecho que tienen las empresas para echar mano de herramientas jurídicas.

Destacó la importancia de que haya un nuevo jugador fuerte en el mercado de la televisión restringida, por lo que hizo un llamado al empresario Carlos Slim para que cuanto antes cumpla con las condiciones del Acuerdo de Convergencia para que pueda participar del mercado de video.

Vale señalar que el incumplimiento de las condiciones, de aceptarse, además de detonar el mecanismo de disolución de la sociedad, acarrearía una multa de hasta diez por ciento de los ingresos anuales de las empresas.

Con la aprobación de la CFC, Televisa podría entrar a corto plazo a la telefonía móvil mediante la compra de 50% de Iusacell por mil 570 mdd.

● Condiciones para la alianza

El Pleno resolvió a favor la concentración, sujeta al cumplimiento de estos condicionamientos, que evitan de manera efectiva el riesgo de colusión y promueven una mayor competencia en los mercados de televisión abierta y restringida:

1. Licitación de tercera cadena: Si al término de 24 meses no se ha realizado exitosamente la licitación de una tercera cadena de televisión abierta, se detonará automáticamente un mecanismo de disolución de la sociedad entre Grupo Televisa y Grupo Salinas en Iusacell, que conducirá a que uno de ellos venda su participación al otro.

2. No discriminación en venta de publicidad: Televisa y TV Azteca (esta última también propiedad de Grupo Salinas) están obligados a vender espacios publicitarios a cualquier empresa de telecomunicaciones, en condiciones de mercado, es decir, al precio promedio para cada canal y franja horaria.

3. Prohibición de ventas atadas de los servicios de Iusacell: Televisa y TV Azteca tienen prohibido condicionar la venta de espacios publicitarios a la contratación de Iusacell por parte de sus clientes.

4. Administración separada: El consejo de administración de Iusacell no puede incluir empleados de otras empresas de Grupo Televisa y Grupo Salinas que estén directamente involucrados en el negocio de televisión abierta o restringida. Los principales directivos de Iusacell deben estar completamente desligados de la administración de cualquier otra empresa de Grupo Televisa y Grupo Salinas.

5. Venta separada de contenidos de televisión abierta y restringida: Los contenidos de televisión abierta son un insumo esencial para las empresas de televisión restringida. Por ello, Televisa ha estado obligada a vender sus contenidos de manera no discriminatoria desde 2006. A partir de ahora, adicionalmente está obligada a separar las señales abiertas de las señales restringidas, las cuales se vendían en paquete hasta ahora. TV Azteca igualmente adquiere la obligación de vender sus contenidos de televisión abierta de manera no discriminatoria y sin empaquetarlos con otros contenidos.

6. Prohibición de empaquetamiento Televisa-TV Azteca: Las empresas están obligadas a comercializar por separado sus contenidos de televisión abierta a los concesionarios de televisión restringida, para evitar conflictos.

7. Total Play sin participación de Grupo Televisa: La empresa Total Play, dedicada a ofrecer servicios de triple play (telefonía, televisión restringida e internet) en el Valle de México deja de ser parte de la sociedad entre Grupo Televisa y Grupo Salinas para integrarse exclusivamente a Grupo Salinas. Con ello, se evita que Grupo Televisa, propietario de Cablevisión, tenga participación accionaria en un competidor.

● Analistas ven positiva para las firmas que se dé la unión

La aprobación de la alianza entre Iusacell y Televisa es positiva para ambas empresas, ya que permitirá a la cadena televisiva incursionar en el mercado de telefonía móvil, además de ampliar ambos su red y ahorros en inversiones, consideraron analistas bursátiles.

Valeria Romo, analista de Telecomunicaciones y Aeropuertos de Grupo Financiero Monex, consideró que la resolución es buena para Televisa, ya que le brindará la oportunidad de incursionar en el mercado de Telefonía Móvil, el cual está valuado en 30 mil millones de dólares y registró en 2011 un crecimiento de 3.5 por ciento.

Destacó que en México, Iusacell es el tercer operador con 5.0 por ciento de participación de mercado, por lo que estima que Televisa tendrá que invertir fuertes sumas de dinero en infraestructura, publicidad, mercadotecnia y subsidios.

Ello, para posicionar y consolidar a Iusacell en el mercado mexicano, lo que podría presionar en el corto plazo los márgenes de la televisora, la más importante en la producción de contenidos de habla hispana.

“Consideramos que esta noticia le brinda perspectivas de crecimiento positivas a Iusacell, ya que la empresa incrementará su cobertura nacional y por ende su base de suscriptores”, señaló Romo en un análisis.

Por su parte, el analista del Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), Eduardo Motta Miranda, calificó el impacto como positivo, ya que con la aprobación de la Comisión Federal de Competencia, Grupo Televisa se enfoca en ser de los primeros en ofrecer el cuádruple play (internet, televisión, telefonía fija y móvil) en México.

Esta alianza estratégica, agregó, le da la oportunidad a ambos de crecer en red y podría convertirse en un ahorro de CAPEX (inversiones de capital) y gastos operativos para que Televisa pueda ofrecer este servicio.

“Esta inversión genera un ambiente más competitivo en el sector de telecomunicaciones en México”, subrayó.

Por su parte, la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi) dijo que la autorización de la CFC representa uno de los retrocesos más grandes en materia de concentración, con lo cual México pasa de un duopolio a un monopolio en el mercado de la televisión abierta comercial, a pesar de las condiciones impuestas.
Redacción Emet – Excélsior