Featured Post

Conmemoran Día Mundial del Síndrome de Down

 
Conmemoran Día Mundial del Síndrome de  Down
La estimulación temprana de niños y niñas que nacen con Síndrome de Down (SD) puede llegar a ser de gran ayuda para desarrollar sus capacidades psicológicas y sociales, afirmó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).



En el marco del Día Mundial del Síndrome de Down que se conmemora este miércoles, el director del Departamento de Salud Mental de la OMS, Shekhar Saxena, dijo que la estimulación temprana puede ayudar al niño a lograr avances significativos en su desarrollo.
Poner en práctica la actividad recomendada, especialmente en los primeros años de vida, ayuda al desarrollo del bebé con SD y promueve "que utilice su cerebro de la mejor manera posible", afirmó Saxena.
Todos los niños -subrayó- precisan de estímulos para el correcto desarrollo de sus capacidades motrices, cognitivas, emocionales y adaptativas, y los niños con SD no son una excepción.
Uno de los tratamientos que han demostrado una influencia significativa en el desarrollo de los niños con SD son los programas de Estimulación Temprana orientados a la incitación precoz del sistema nervioso central durante los seis primeros años de vida.
Especialmente durante los dos primeros años el cerebro presenta un grado de plasticidad muy alto, lo que resulta útil para potenciar mecanismos de aprendizaje y de comportamiento adaptativo.
Según la OMS, la incidencia estimada de síndrome de Down es de uno en cada 1,000 nacimientos de bebés vivos en todo el mundo.
De acuerdo a Notimex, en un estudio, la pedagoga Patricia Logan señala que las capacidades visuales de los niños con SD llegan a ser la mayoría de las veces superiores a las auditivas, y su capacidad comprensiva es superior a la de expresión, razón por la cual su lenguaje es escaso y aparece con cierto retraso.
Sin embargo, muchos logran compensar sus deficiencias verbales en sus relaciones sociales con aptitudes más desarrolladas como el contacto visual, la sonrisa o el empleo de señas para comunicarse.
La atonía muscular determina también diferencias en el desarrollo de la habilidad de caminar, o en la motricidad fina, agrega la investigación.
Por tal motivo, todos esos aspectos deben ser contemplados en programas específicos de atención temprana para estimular al máximo los mecanismos adaptativos y de aprendizaje más apropiados.
Intentar enseñar a leer a un niño con SD utilizando métodos convencionales, por ejemplo, puede convertirse en una tarea muy difícil, si no se tiene en cuenta su superior capacidad visual.
Hoy en día existen métodos gráficos como el uso de tarjetas que asocian imagen y palabra, que están consiguiendo resultados muy superiores al modelo clásico, indicó.
Además el objetivo de estos programas no es tan sólo la adquisición de habilidades, sino que éstas se alcancen mucho antes, permitiendo continuar con programas educativos que integren al máximo a la persona con SD en su entorno normal.
Para la especialista, los contextos estimulantes, incluida la terapia musical, ayudan a que se generen conductas de superación que impulsan el desarrollo de la inteligencia de la persona con SD.
"Potenciar sus iniciativas y romper con los planteamientos estáticos que históricamente les han perseguido, son compromisos sociales ineludibles que las sociedades actuales deben atender", afirma la experta.
Redacción EMET